LIT. Y TIC SEÑO ALE


Semana del 26 de octubre al 6 de noviembre.                                            


Los conectores 

Son palabras o frases que relacionan las ideas de un texto.

En las narraciones, los conectores más utilizados son los espaciales y los temporales.

 

💜  Te invito a leer la siguiente leyenda:

 

Leyenda de  los ríos Limay y Neuquén.

 

    Neuquén y Limay eran dos caciques muy amigos. Uno vivía al Norte y el otro, al Sur. A ambos les gustaba ir a cazar y, casi siempre, lo hacían juntos. Un día, mientras recorrían la orilla del lago en busca de alguna presa, escucharon una hermosa melodía. Se dirigieron hacia allí y sus ojos se deleitaron al descubrir una bella mujer de largas trenzas negras. “¿Cómo te llamas?”, preguntaron casi al unísono. “Me llamo Raihue”, contestó la joven, mientras bajaba la cabeza, avergonzada,  luego la invitaron a ver el atardecer en las montañas. Ambos muchachos se enamoraron de Raihue. Y tanto querían su amor que, después en el camino de regreso, sintieron que los celos destrozaban su larga amistad. Los padres de los jóvenes comenzaron a preocuparse. Neuquén y Limay ya no se frecuentaban tanto como antes. Ni siquiera iban a cazar juntos.

    Entonces, consultaron a una machi, quien les explicó la causa de la enemistad. De común acuerdo, los padres propusieron una prueba a los muchachos. “Qué es lo que más te gustaría tener?”, -preguntaron a Raihue- “Una caracola para escuchar en ella el rumor del mar”, contestó la bella mujer. “El primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido de Raihue, tendrá su amor como premio”, sentenciaron los padres.

    Los dioses convirtieron a los jóvenes en ríos, quienes -uno desde el Norte y otro desde el Sur -comenzaron la larga carrera hacia el lejano océano.

    Mientras tanto,  el viento – envidioso por no haber sido tomado en cuenta – comenzó a susurrar en los oídos de Raihue: “Ellos nunca más volverán. Las estrellas que caen sobre el  mar se convierten en hermosas mujeres que enamoran a los hombres. Nunca más los volverás a ver.” Al ver pasar el tiempo sin que regresaran, Raihue comenzó a sentirse muy triste. Tanto era el dolor, que fue al lago y, extendiendo sus brazos, le ofreció su vida a Nguenechen (el creador del mundo) a cambio de la salvación de los dos muchachos. Dios concedió el pedido y transformó a Raihue en una hermosa flor de pétalos rojos. El malvado viento corrió a contarles a los jóvenes, que esforzadamente, continuaban su camino hacia el mar. Sopló tan fuerte el viento, que modificó el curso por donde pasan los ríos hasta juntarlos en un solo caudal.

    Cuando comprendieron que Raihue había muerto de angustia, dejaron atrás el resentimiento que los había distanciado y se abrazaron vistiéndose de luto por su amada. Unidos para siempre, siguieron su recorrido hasta el mar, en honor de la bella Raihue.

    Y cuentan nuestros ancestros que vieron tan triste aquel río, tan sosegado y oscuro, que lo llamaron Currú Leuvú (río Negro). Y hoy existen de verdad los ríos Limay y Neuquén, que unidos forman el río Negro desde la confluencia.

    Es el más caudaloso de todos los ríos y ocupa el segundo lugar en relación a todos los ríos de la Patagonia y fluye en dirección Oeste Sudeste, a lo largo del todo territorio rionegrino, desembocando en el océano Atlántico.

    En este lugar, en las aguas del Currú Leuvú, susurran, no siempre son lamentos, porque, a veces el río suena como la risa de dos amigos que se están divirtiendo.


¡Para guardar en la memoria!

Los conectores temporales ordenan los hechos en el tiempo. De este modo ayudan a comprender el texto.

Los conectores indican que una acción puede ocurrir al mismo tiempo, es decir, simultáneamente (mientras), con anterioridad (antes, entes de) o con posterioridad (después, después de, luego, luego de) a otra acción.

Se pueden distinguir: antes que, posteriormente, finalmente, después, entonces, ahora, simultáneamente, al principio, en cuanto, mientras, desde que, entretanto, previamente, un poco después, apenas…

Los conectores espaciales son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de indicar el espacio o lugar en que sucede algo.

Se pueden distinguir: aquí,  ahí, allí, desde allí, en este lugar, desde donde, por donde, delante de, encima, sobre, dónde, junto a, al lado de,  por arriba de, en medio de, debajo de….

  Observa con atención los conectores subrayados en la leyenda…¿Te animás a organízalos en el siguiente cuadro? 


 

CONECTORES

 

TEMPORALES

 

ESPACIALES

 

 


Semana del 12 al 23 de octubre.

¡¡Nos encontramos en nuestra querida Córdoba!!

¿Qué nos contará esta leyenda?

Lee atentamente, luego resuelve la actividad.



Lee nuevamente  la leyenda y responde:

1)      ¿Qué tiempo verbal predomina en el  segundo párrafos? ¿Por qué? Subraya y escribe  los verbos.

2)      ¿Cuándo se comienza a utilizar el pretérito perfecto? ¿Por qué predomina ese tiempo verbal?

3)      Ubica en el texto una aclaración y subráyala. 

Recuerda enviar las actividades a la seño Ale al teléfono: 3571 - 664296


Semana 28 de septiembre al 9 de octubre

Uso de los verbos en la narración

Para escribir una narración hay que conocer y utilizar correctamente los  tiempos verbales, dado que generalmente las narraciones cuentan hechos ya ocurridos, los verbos que se utilizan son los Pretéritos del Modo Indicativo.

¡¡Continuamos aprendiendo más…!! Te invito a leer la leyenda del isondú.

Recordamos que los verbos es la clase de palabra usada para hacer referencia a acciones (comer, pensar, salir), estados (ser, estar, sentir) o procesos (crecer, florecer).

 Están formados por una raíz, que indica el significado, y una desinencia, que señala la persona, el número, el modo y el tiempo en el que están conjugados.

Para guardar en la memoria

¿Para qué se utiliza el Pretérito Imperfecto?

Para las descripciones de lugares o de personajes. Este tiempo señala acciones que se repiten o duran en el pasado. Es el tiempo habitual en la situación inicial.

Terminan en aba/aban o ía/ían.

Ejemplo:

     En su origen, Isondú, era un gallardo y apuesto joven, que habitaba en aquella vasta región de frondosa vegetación y fértiles tierras. Este joven, de conducta intachable y de apuesta presencia, atraía a todas las doncellas que se enamoraban perdidamente de él.

¿Para qué se utiliza el Pretérito Perfecto Simple?

Indica lo que sucedió en el pasado y terminó por completa la acción. Se utiliza cuando  comienza la complicación o conflicto en la historia. Es el tiempo verbal que hace avanzar la narración.

Ejemplo:

     Los demás hombres, sintiéndose despreciados, se llenaron de enojo y  se reunieron tratando de buscar una solución a aquel problema.

¿Para qué se utiliza el  Presente?

Para señalar aclaraciones, comentarios u opiniones del narrador  y en los diálogos.

Ejemplo:

      Desde entonces, grupos inmensos de isondúes pueblan el bosque…

Manos a la obra!!!

 Lee nuevamente la leyenda del isondú.

* Transcribí en tu carpeta, en distintas columnas, los verbos de la leyenda que están en Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto y Presente.   

Pretérito Perfecto Simple

Pretérito Imperfecto

Presente.

 

 

 

 Cualquier duda que tengas, no dejes de comunicarte con la seño…

          ¡¡Disfruta de la  interesante leyenda!!

21 de Septiembre de 2020

Semana del 14 al 25 de  septiembre de 2020.

La leyenda de la “Yerba mate”

 Observa el siguiente video:


❤   Luego de ver la leyenda, responde:

a-    ¿Quiénes  son los personajes principales en esta historia?

b-     ¿En qué lugar ocurre la historia?

c-    ¿Con quién se encontraron?

d-    ¿Qué les sucede a los  protagonistas?

e-    ¿Qué problema debieron enfrentar?

f-     ¿Pudieron resolver el problema?

g-    ¿Cuál fue la recompensa?

❤  Escucha la siguiente canción:



¡¡Para aprender!!

La estructura de la narración

Las leyendas son narraciones. En general,  los hechos se organizan en tres partes:

Situación Inicial: en la que aparece información sobre el protagonista: con quién está, qué hace, donde se encuentra, etcétera.

Desarrollo o conflicto: suele ser la parte más extensa y presenta un problema que debe resolver el protagonista.

Resolución o final: se soluciona para bien o para mal el problema.


Completa el siguiente esquema teniendo en cuenta la leyenda:” Yerba mate”. Copia y resuelve el esquema en la carpeta.


Semana del 31 de agosto al 11 de septiembre de 2020.

  ¡Conocemos más leyendas... ahora nos vamos al sur de nuestra linda Argentina!

Características de las leyendas. 

Lee la siguiente leyenda: “La historia de los delfines”

Recuerda las principales características de las leyendas

En las leyendas, se presentan:

_ Hechos sobrenaturales, es decir, que no se pueden explicar por medio de la razón. Sin   embargo comparten esta  característica con otras clases de narraciones, como los cuentos   de hadas o los mitos.

Ocurren en un tiempo histórico determinado.

En un lugar geográfico  que podemos reconocer, como Tierra del Fuego en “La historia de  los delfines”.

En muchas leyendas, el hecho sobrenatural consiste en una metamorfosis,  la transformación de un personaje en un elemento que pasa a formar parte del mundo donde vive a su comunidad, una roca, un río, un animal o un fenómeno natural, como la erupción de un volcán.  

 

  Releé “La historia de los delfines”. Con los datos que te proporciona la leyenda, es posible determinar el tiempo histórico en que se sitúa. Subraya la opción correcta.

❤  Completa la afirmación:

❤    Escribí como se trasformó el cuerpo de los onas.

 Espero que hayas disfrutado de la hermosa leyenda... Recuerda enviar las actividades a la seño Ale al teléfono 3571 - 664296



Semana del 17 al 28 de agosto de 2020.

Allá en el  Noroeste del país… el grito del Kakuy.

  Invito a escuchar y a observar el video de la canción folclórica “El Kakuy”.


         Investiga la definición de: “Kakuy”

Lee la siguiente lectura:

El grito del Kakuy

       En el monte vivían dos hermanos, un varón y una mujer. El hermano era muy trabajador, y además un hombre realmente bueno. Estaba siempre en el monte  y cuando regresaba a su hogar siempre le traía regalos y frutos silvestres a su hermana, además de todo lo necesario para vivir. La hermana era haragana y desordenada, le costaba mantener el rancho limpio y cuando el hermano venía cansado de su trabajo, ella nunca lo recibía como lo merecía.

      Un día él regresó muy agotado luego de una dura jornada de trabajo en el monte y le pidió  si por favor le podía dar un poco de miel. La hermana fue a buscar el frasco pero antes de dárselo lo derramó en su presencia.

      Al día siguiente ocurrió lo mismo, pero esta vez con la comida. De a poco la paciencia de este muchacho se fue acabando y decidió castigar la maldad de la hermana.

     Una tardecita la invitó ir a recoger miel fresca al monte, la llevó bien adentro. Cuando llegaron a un quebracho de copa muy grande el hermano la invitó a subir  e ir por la miel. Juntos lograron llegar hasta lo más alto del árbol, entonces fue allí cuando el hombre comenzó a descender, desgajando el árbol a medida que iba descendiendo, cortándole todas las ramas, de manera que su hermana no pudiera bajar. El hombre llegó al suelo y se alejó. La hermana quedó allí, en lo alto del árbol con mucho miedo.

     Al caer la noche su temor se transformó en terror. Con el correr de los minutos, horrorizada notó que sus pies se convertían en garras, sus manos en alas y que el total de su cuerpo estaba cubierto con plumas. Desde entonces, el pájaro sale solo de noche, sufre el abandono y clama por su hermano rompiendo el silencio de la noche del monte. Su grito desgarrador es de “¡Turay…Turay!”, que el quechua quiere decir “¡Hermano…Hermano!”.

Secuencia narrativa

¡¡Manos a la obra!!

*      Luego de la lectura, ordená numerando la secuencia de esta leyenda.

¡¡Para guardar en la memoria!!

  Las leyendas son antiguas narraciones anónimas que circulaban en forma oral e intentan explicar fenómenos de la naturaleza, por ejemplo: cómo nacen las flores o el origen de una montaña. Por lo general esas explicaciones incluyen la transformación de un personaje en un elemento de la naturaleza. Muchas de las leyendas provienen de pueblos originarios y describen sus costumbres, sus creencias y los paisajes en los que habitaban, transcurren en un tiempo remoto  y en un lugar reconocible. 


Recuerda enviar las actividades resueltas a la señorita 

Alejandra: te. 3571 - 664296

 

 Semana del 3 al 14 de agosto de 2020

TE INVITAMOS A ZAMBULLIRTE EN EL MÁGICO MUNDO DE LAS LEYENDAS    

Observa el siguiente video: “El Coquena, el guardián de la Puna”


Luego de ver el video, responde:

1)    ¿Quién es el Coquena?

2)    ¿Es un personaje bueno o malvado?

3)    ¿Cuál es tu opinión sobre la leyenda? ¿Estuvo bien lo que hizo el Coquena?

4)    Con tus palabras contá brevemente la leyenda.

5)    Dibujá las secuencias de la leyenda.







SEMANA DEL 15 DE JUNIO




Observa este hermoso cuento de Anna Llenas

Ahora en familia reconstruimos el cuento.
¿Qué le pasó de golpe a Julia un día?



¿Por qué se le habrá producido ese vacío? ¿Con qué intentó llenarlo?



¿Qué quería conseguir para taparlo?



¿Qué comenzó a salir de su interior?



¿Qué vio dentro suyo?



Entonces comprendió que para crecer sana y feliz… ¿Qué necesitaba?

¡¡Manos a la obra!!


• En una hoja A 4 dibujarás a Julia.



 • Crea lo que quieras dentro de este vacío. Como si fueran los tapones de Julia, y en ellos dibujá las cosas que llenan tu interior y tu corazón… y te ayudan a ser feliz…



• Puedes, recortar revistas, papeles, telas o  pintar...



• Cuando termines envíanos  el dibujo .

* Seño Alejandra: 3571664296

*Seño Paola:3571322655


¡Seguro que debes haber transformado el vacío blanco en un mundo lleno de imágenes con significado especial para ustedes!


UNA PROPUESTA ESPECIAL PARA EL DÍA DE LA BANDERA!!!!



Y LA PROPUESTA GENIAL QUE ACERCÓ LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL!!!!



PODÉS ENVIARNOS LA FOTO DE TU BANDERA...
* Seño Alejandra: 3571664296*Seño Paola:3571322655


SEMANA DEL 1 DE JUNIO

Tenés estas  opciones para elegir y hacer al menos una de ellas. Contamos cómo te fue en tu experiencia  al celu de tu seño de Literatura:

* Seño Alejandra: 3571664296

*Seño Paola:3571322655

 ¡¡Hola Chicos!! Hoy vamos a escuchar la fábula de “La Cigarra y la Hormiga”.

Lo que más me gusta de las fábulas son las moralejas y el mensaje que transmiten. Y a ustedes… ¿qué es lo que más les gusta?
Aquí los dejo con el apasionante mundo de las fábulas.


¿Qué es una fábula?

La fábula es una composición literaria breve en laque los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características humanas, como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

Ahora escribe un breve texto contándonos cúal es la moraleja que transmite la fábula que escuchaste.





¡¡Jugamos al Tutti Frutti de sustantivos!!
Debes llenar los casilleros con la mayor cantidad de sustantivos comunes y propios que puedas. Recuerda que debe comenzar con la letra que indica.









SEMANA DEL 18 DE MAYO

Tenés estas  opciones para elegir y hacer al menos una de ellas. Contamos cómo te fue en tu experiencia  al celu de tu seño de Literatura:

* Seño Alejandra: 3571664296

*Seño Paola:3571322655


OPCIÓN Nº 1: PARA ESCUCHAR EN FAMILIA



OPCIÓN 2: CUENTO PARA LEER - LO ENCONTRÁS HACIENDO CLIK EN EL NOMBRE 
CLARA Y EL HOMBRE EN LA VENTANA





OPCIÓN 3



La actividad consiste en recordar cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Para armar el juego vamos a necesitar:

·        *Cartulina, papel de color, hoja en blanco, etc. (lo que tengas en casa)

·        *Colores, fibrones, etc.

·        *3 cajas o bolsas.

El juego consiste en realizar varios cuadrados de cartulina, hoja en blanco o los papeles que tengas en casa, en cada uno de ellos podemos dibujar o escribir la palabra, las mismas deben representar palabras graves, agudas o esdrújulas.

Luego en cada caja colocamos la palabra grave, aguda y esdrújula.

continuación un miembro de la familia tomará un cuadrado, y lo colocará en la caja que corresponda y deberá justificar porqué dicha palabra corresponde a determinada caja, para darle un toque diferente al juego podemos dramatizar la palabra para que el resto de la familia pueda adivinar de qué palabra se trata.




   EJEMPLOS: ÁNGEL- MENÚ- ÁRBOL- CAMIÓN- BEBÉ (dibujo o cartel)




estas cajas deben llevar un cartel indicando AGUDAS - GRAVES - ESDRÚJULAS



SEMANA DEL 4 DE MAYO

¿TE ANIMÁS AL DESAFÍO DE LOS TRABALENGUAS?

Aquí te compartimos algunos trabalenguas, cada vez más difíciles, para que te desafíes y los compartas con tu familia















CONTANOS TU EXPERIENCIA, 
COMPARTINOS TUS AUDIOS....
TE ESPERAMOS AQUÍ


¿Y SI HOY NOS DISPONEMOS A ESCUCHAR?


BIENVENIDOS AL MÁGICO MOMENTO DE LAS LEYENDAS




CINE EN CASA

Te ofrecemos un corto para compartir y reflexionar en familia



Podés escribir la historia de este corto y compartirla




LA PRINCESA SUKIMUKI

Una historia para escuchar y reflexionar

*¿Cómo es Sukimuki?

*¿Nos gustaría ser como ella?¿Por qué?

¿Cómo es el príncipe mariposa?¿Nos gustaría ser como él?  ¿Por qué?

¿Qué cosas le dejan hacer y qué cosas no le dejan hacer a Sukimuki?

¿Qué cosas le dejan hacer y qué cosas no al príncipe mariposa?

¿Qué cosas creen que le gustaría hacer a Sukimuki si no fuera princesa? ¿Y a uds.?

¿Qué les gustaría ser cuando sean más grandes?

Lo que hagamos de grandes, ¿dependerá de si somos varones o mujeres?












Comenzamos escuchando...
EL CLUB DE LOS PERFECTOS

50 comentarios:

  1. Respuestas
    1. ¡Cuánto me alegra! Te invito a seguir visitándolos.

      Eliminar
  2. lo escuche y me gusto

    ResponderEliminar
  3. hola. a mí me gustó

    ResponderEliminar
  4. ya lo esché y está buenísimo

    ResponderEliminar
  5. hola seño soy la mikela me encantaron los videos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Mika!Cuánto me alegra, seguiré subiendo más. Espero que sigas explorando y participando.Saludos!!!

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. ¡Hola Victoria!Me da mucha alegría que hayas podido explorar el campo. Seguiré subiendo más lecturas para imaginar y reflexionar. Saludos!!

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. Hola Kyara!! Cuánto me alegra que te hayan gustado. Vamos seguir compartiendo lecturas para imaginar y disfrutar.Un beso!! Seño Ale.

      Eliminar
  8. Hola seño Ale me encantó una muy linda experiencia soy Joaquín Carranza de 6to b

    ResponderEliminar
  9. Hola Kyara!!me da gusto que hayas podido ver los videos y disfrutar de un gran momento!! Un beso!!!

    ResponderEliminar
  10. Hola Joaquín!! Gracias por compartir tu experiencia, me da gusto que lo disfrutes!! Cariños!!

    ResponderEliminar
  11. Hola seño...muy bueno...soy santi Gottero de 6°A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Santi! Me alegra que te guste!! Continúa participando. Un beso!!

      Eliminar
  12. Hola. Sou Lautaro. Me gustó el corto del gato y todos los trabalenguas.

    ResponderEliminar
  13. HOLA SEÑO SOY VICTORIA CASTRO YO ESCOGI LA OPCIÒN UNO Y ME ENCANTO EL CUENTO ESPERO QUE SUBAS OTROS TE QUIERO SEÑO ALE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Victoria!!Cuánto me alegra!! Ya subiré más!! Te mando un beso grande!!

      Eliminar
  14. Seño! son redivertidos todos los trabalenguas y cortos y cuentos por eso los leemos con mis hermanitos. Soy la Cande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cande!! qué feliz me hace saber que compartes las actividades con tu familia. Seguiré subiendo más!! Continúa así pequeña!!!

      Eliminar
  15. Hola seño! soy Juan Cruz Dominguez de 6° A...me encantaron los trabalenguas!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Cruz!! Qué lindo que te hayan gustado! Seguiré subiendo más actividades. Un beso!!!

      Eliminar
  16. Hola seño Ale,soy Ana Paula de 4 yo elegí la opción 1 y me gustó mucho como explico. Chau besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bien Ana Paula!! Continúa así, sigo recibiendo trabajitos!! Besos!!

      Eliminar
  17. Hola seño...muy divertidos los trabalenguas..soy santi Gottero de 6°A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Santi, me alegra mucho que te gusten, ya subiré más. Adelante!! Sigo recibiendo trabajitos!!! Besos!!

      Eliminar
  18. Hola, seño, soy Alexis de 6 A,relindos los cuentos, y leyendas.

    ResponderEliminar
  19. Hola...soy Alexis,muy lindos los cuentos y leyendas,me entretuve un rato

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alexis! Me encanta que participes y te gusten las actividades!! Cariños!!!

      Eliminar
  20. ¡Hola Seño! soy Lourdes Cuello, las actividades fueron muy entretenidas e interesantes. Uno de estos días mi mamá le manda las actividades ^^ ��

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lourdes!! Cómo estás? Me alegra que te hayan gustado las actividades. Quedo a la espera de las mismas. Un beso!!!

      Eliminar
  21. Hola. Soy Lautaro de 6°. La fábula me enseñó que debemos pensar en el presente y en el futuro, organizar los tiempos para cada cosa que tengamos que hacer y esforzarnos todos los días.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así, es Lautaro!! Muy buena interpretación de la moraleja que dejó la fábula. Con esfuerzo y dedicación se alcanzan las metas. Continúa así pequeño!!! Cariños!!

      Eliminar
  22. Respuestas
    1. Hola Lauti! Qué bien buen has jugado!! Felicitaciones, continúa así pequeño!!!

      Eliminar
  23. Hola seño ya hice lo de la fábula y lo del tuti fruti ahora se lo mando

    ResponderEliminar
  24. Hola seño yo elegí el tuti fruti y me encantó espero que estés bien💖💖💖🙋

    ResponderEliminar
  25. Respuestas
    1. Hola Victoria! Gracias!! Quedo a la espera. Un beso!

      Eliminar
  26. Hola seño soy Kyara de 6to la fabula me enseño que no hay que burlarse de los otros por lo que hacen ,´porque despues te arepentis por lo que hiciste

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kyara!! Me encantó que hayas podido verla. Realmente deja una hermosa moraleja para reflexionar. Te felicito, has comprendido el mensaje de la fábula. Cariños!

      Eliminar
  27. Me encantó la historia de Belgrano. El sábado con mi familia pusimos nuestra bandera en la puerta de mi casa. Con la seño Patri aprendí mucho también.

    ResponderEliminar